jueves, 29 de julio de 2021

Intención emprendedora entre estudiantes universitarios en Latinoamérica

Comprender los factores que estimulan, o inhiben, el espíritu emprendedor de las personas que cursan  estudios universitarios es un tema relevante por diferentes motivos. Uno, por el impacto de estos emprendimientos en la economía (Nike, Airbnb, Dell, Google, Facebook, son solo algunos ejemplos de empresas creadas por estudiantes universitarios), otro por el aporte que hacen a la competitividad de los países y además, no menos importante, por constituirse en una elección de vida para muchas de esas personas.

La intención emprendedora es "el primer paso" en el viaje emprendedor y ahí se funda el acto de emprender. En el ámbito latinoamericano no existen muchos estudios que analicen la forma cómo los factores cognitivos individuales se conjugan con los elementos del entorno universitario para fomentar las intenciones emprendedoras de los estudiantes en las universidades.

Partiendo de lo anterior, un grupo de colegas profesores del Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Católica de Uruguay, nos propusimos contribuir con el conocimiento en esta materia. Para ello planteamos una investigación que buscó precisamente analizar cómo las variables del contexto universitario  y las variables cognitivas individuales influyeron  en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios latinoamericanos.

A partir de una revisión teórica y basados en los datos disponibles al momento de la investigación, planteamos un modelo teórico que se componía de dos variables independientes pertenecientes al contexto universitario y tres a la condición cognitiva de las personas.

Las variables del contexto universitario fueron "Aprendizaje adquirido" y "Educación emprendedora". La primera indaga si la persona sintió que los cursos que llevó en la universidad le sirvieron para desarrollar sus habilidades para iniciar un negocio, visualizar oportunidades de negocios así como desarrollar redes de contactos. La segunda variable se refiere a si la persona llevó algún curso específico de emprendimiento estando en la universidad.

Las variables cognitivas fueron el "Control de conducta percibido”, la “Intención de implementación” y  la “Actitud”. En los tres casos fueron preguntas relacionadas con aspectos concretos que la teoría ha señalado como vitales para tomar la decisión de emprender, la percepción de tener la capacidad de llevar a cabo cierta tarea, la intención de llevarla a cabo y la actitud que uno tiene hacia esa tarea. 

Mediante un modelo de regresiones lineal multinivel jerárquico tratamos de correlacionar las variables independientes con la dependiente (intención de emprender). Esto lo pudimos hacer para 9012 estudiantes universitarios de nueve países latinoamericanos, a saber: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, y Uruguay.

Los resultados dejaron ver que las variables cognitivas contribuyeron a explicar la intención de emprender de la muestra analizada. En el caso del contexto universitario hallamos algunas cosas interesantes. Mientras que el aprendizaje adquirido constituye una variable que explica la intención emprendedora de los estudiantes universitarios directa e indirectamente, matricular cursos de emprendimiento influye negativamente en su intención emprendedora.

En el primer caso, las regresiones dejaron ver que la relación entre aprendizaje adquirido y la intención de emprender fueron positivas y directas, pero, además, al combinarse con las variables cognitivas se dio un efecto mayor. En cuanto al segundo hallazgo, pareciera que el hecho de haber llevado cursos de emprendimiento no influyó positivamente en la intención de emprender, de hecho la relación fue negativa aunque muy baja. En todo caso es una discusión que sigue abierta, cómo diseñar y de qué manera impartir los cursos de emprendimiento para que el efecto sea positivo.

Finalmente es importante señalar que el modelo teórico esbozado explicó el 56% de la variación en la intención emprendedora.

Esta investigación tiene implicaciones para los profesores que imparten cursos de emprendimiento así como para las universidades que diseñan programas para apoyar a sus emprendedores. La investigación también tiene limitaciones que pueden a su vez sugerir futuras investigaciones, por ejemplo, no se pudo explicar la relación negativa entre cursos de emprendimiento e intención de emprender, lo cual será interesante de seguir investigando. Además, el estudio es para un momento específico (año 2018) y en un entorno concreto como el latinoamericano, factores que también podrían ampliarse en futuros trabajos. 

Si gusta leer el artículo completo publicado en la revista Academia Revista Latinoamericana de Administración vaya al siguiente link: articulo completo