El modelo de negocios es un concepto que está muy en boga en nuestro mundo de la administración. Definido por Osterwalder y Pigneur (2010) como “las bases en la que una compañía crea, proporciona y capta valor” se compone de nueve módulos: segmentos de mercado, propuestas de valor, canales, relaciones con clientes, fuentes de ingresos, recursos claves, actividades claves, asociaciones clave y estructura de costos. Varios de mis alumnos lo explican muy acertadamente en sus blogs esta semana, algunos de ellos son:
Adriana Brenes http://administrativetheory2.blogspot.com/, Raquel Durán http://admialcance.blogspot.com/, María José Granados http://teoriaii-cr.blogspot.com/ y Josué Maroto http://josuemaroto55.blogspot.com/
Ligado a lo anterior esta semana discutimos en mi grupo de Teoría Administrativa sobre empresas u organizaciones que son admirables. Entre las citadas podemos mencionar a Google, Apple, HP, Dos Pinos, ICE, y varias otras.
Y usted, ¿admira alguna empresa?
¡Hola Profe! Ya me di una vuelta por los blogs de los alumnos... Muy interesante la experiencia. Sobre este tema de las empresas familiares, me llama poderosamente la atención el dato de que la mayoría son fundadas por personas extranjeras. ¿¿Carácter, tenacidad, visión características de otras culturas distintas a las nuestras?? Muchas veces vemos extranjeros que son muy rigurosos, algo inflexibles, con sus cosas y eso nos puede chocar, pero creo que en esa disciplina radica mucho del éxito. ¡¡Gracias por invitarme a pasar por aquí!!
ResponderEliminarHola Laura, muchas gracias. Otras causas adicionales a las que señalas es el contexto huésped de los inmigrantes, que muchas veces hace que las pocas opciones que tengan los extranjeros sea emprender sus propios negocios. Por ejemplo, estos casos sobre los cuales escribí, en la Costa Rica de hace más de cien años, los inmigrantes llegaban a una sociedad pequeña, cerrada, un poco xenofóbica que podía de cierta forma ser impulsor de estas iniciativas emprendedoras. No hay mucho estudiado al respecto, tampoco hay novelas que lo traten, aunque algunas tangencialmente nos ayudan a entender aquella sociedad, pero creo que eso podría ser otra explicación.
ResponderEliminarMe parece bastante interesante el tema, algo a resaltar es que cada vez que en una empresa familiar se le pasa la batuta a la siguiente generación, ahí es cuando se generan los mayores momentos de tensión en cierta forma, ya que no se sabe si se va a seguir con los mismos ideales conservadores que ya traía la empresa o van a ser más vanguardistas, ese es el momento crítico. Esto lo veo así porque no todas las personas piensan igual, algunos creen que haciendo cambios pueden generar más ganancias para la empresa, pero el problema es que esto no siempre se desarrolla según lo planeado, tal vez la a aceptación de las personas sea muy buena, como puede ser muy mala.
ResponderEliminarPero muy importante, siempre hay que tener informado al personal de la empresa, sobre cual va a ser el plan a seguir, la estrategia y que todos sigan el mismo camino para lograr sus metas y creo que estas empresas lo han logrado poco a poco, con la ayuda de bueno líderes dentro de las organizaciones que saben afrontar los cambios generacionales.
Hola muchas gracias por comentar. Concuerdo con lo que señalas. En toda empresa la comunicación es vital y las empresas familiares no son la excepción. La sucesión, ese cambio generacional que bien señalas, es precisamente uno de los momentos críticos de las empresas familiares y cuando se puede jugar el futuro de la misma. Políticas claras, comunicación amplia, liderazgo compartido, sentido de identidad, entre otras cosas son necesarias para superar el trance.
Eliminar